SPF - Paquete Económico | Exposición de motivos 2020
Paquete Económico del Estado de Puebla
Exposición de motivos

En este apartado se describe, de manera general y objetiva, las perspectivas económicas mundiales y del país, así como algunos elementos de coyuntura económica del Estado de Puebla. Dichos escenarios son relevantes en la elaboración de la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado, ya que es la base sobre la que se construye la estimación de recaudación de ingresos y permite identificar problemáticas sociales que deberán ser atendidas mediante la ejecución del presupuesto de egresos. Se desagrega de la siguiente manera:

Entorno Macroeconómico Internacional

El confinamiento implementado a partir del brote del virus SARS-CoV-2 implicó diversas afectaciones a las cadenas globales de valor y en general, al comercio internacional. Lo anterior significó que en 2020 el PIB Mundial se contrajera (-)3.2 por ciento, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hacia finales de 2020 y principios de 2021, el desarrollo de diversas vacunas contra el COVID-19 han representado la mayor oportunidad para avanzar hacia la recuperación económica, en la medida en que el ritmo de vacunación ha permitido contener las olas de contagios y hospitalizaciones por el nuevo coronavirus. En la senda hacia la reactivación económica se enfrentan diversos escenarios de riesgo, entre ellos, la inflación elevada y persistente que ha sido observada particularmente en las economías emergentes, así como desordenes en los procesos de logística en el sector manufacturero. De acuerdo con las estadísticas oficiales alrededor del mundo, la producción mundial no ha logrado revertir por completo los efectos del confinamiento.

El FMI estima un crecimiento mundial de 6.0 por ciento para 2021 y de 4.9 por ciento en 2022.

Población totalmente vacunada y proyecciones

de crecimiento en economías seleccionadas

2020 – 2022
(Millones/Porcentaje)
Nota: Los datos de la Población Totalmente Vacunada y Proyecciones de Crecimiento corresponden al mes de octubre de 2021.

Fuente: SPF. Dirección de Presupuesto y Política Presupuestal; Elaboración propia con datos del FMI y Our World in Data de la Universidad de Oxford. Octubre de 2021.

La economía estadounidense ha sido el principal motor de crecimiento económico para la economía mundial. Después de observar una contracción de (-)31.2 por ciento intertrimestral durante el segundo trimestre de 2020, dicho país observó un crecimiento de 6.0 por ciento intertrimestral en el primer trimestre de 2021, y recientemente el dinamismo se ha ralentizado a un 2.0 por ciento intertrimestral para el tercer trimestre de este mismo año.

El comercio de bienes y servicios presentó un déficit de (-)4.2 por ciento. Las exportaciones crecieron 0.5 por ciento y las importaciones 1.4 por ciento. Por su parte, la Producción Industrial ascendió a 4.3 por ciento a tasa anual en el tercer trimestre de 2021. La tasa de desempleo aún se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia, pues a septiembre es de 4.8 por ciento, que representa 7.7 millones de desempleados, según la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

Lo anterior ha sido un reflejo de la aplicación de una política monetaria acomodaticia y una política fiscal expansiva. Los estímulos fiscales representan alrededor del 8.8 por ciento de su PIB.

Por su parte, América Latina y el Caribe se ha visto gravemente afectada. La debilidad en los sistemas de salud y protección social, implicaron efectos negativos en las estructuras productivas, los ingresos, el empleo, la pobreza y la desigualdad de la región. En 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que la producción cayó (-)6.8 por ciento. Las políticas económicas de la región se tornaron expansivas, los paquetes de estímulos fiscales representaron el 4.6por ciento del PIB en 2020, mismos que en su mayoría fueron dirigidos en sustento a los hogares, liquidez para las empresas y el fortalecimiento de los sistemas de salud. En el primer semestre del año, para reforzar el apoyo a los sectores vulnerables, diversos países han anunciado apoyos adicionales equivalentes al 2.2 por ciento del PIB. Las seis principales economías latinoamericanas, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, crecieron en conjunto un 6.0 por ciento en el primer trimestre de 2021, debido a la resiliencia del sector de los servicios, mismo que creció 9.0 por ciento en el periodo referido y al repunte en los precios de las materias primas y a la producción del sector manufacturero. Para este año, el FMI revisó al alza su pronóstico de crecimiento a 5.8 por ciento, resultado de una sólida recuperación en Brasil y México por las perspectivas de mejora de EE. UU. y el auge en el intercambio de mercancías en Brasil.



Entorno Económico Nacional


La economía mexicana registró una contracción de (-)8.5 por ciento en 2020, impulsado por el desplome en la actividad económica observado en el primer semestre de dicho año. Hacia finales de mayo de 2020, con la reapertura global del sector manufacturero, la economía mexicana comenzó un proceso de recuperación en gran medida impulsado por el sector automotriz, aunque insuficiente para recuperar el nivel previo al confinamiento; no obstante, se encamino un proceso de recuperación gradual. Hacia finales de 2020 y principios de 2021 una nueva ola de contagios mermo en gran medida el crecimiento observado en el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021, ello a pesar de la confianza que ya se había depositado en el desarrollo de diversas vacunas contra COVID-19.

A partir del segundo trimestre de 2021 la economía mexicana ha enfrentado un escenario de riesgos y oportunidades; dentro de los riesgos que podrían menguar el crecimiento económico se encuentran la escasez global de semiconductores que afecta en gran medida la producción de equipos de transporte y de aparatos electrónicos dentro de la industria manufacturera, así como el riesgo sobre la persistente inflación elevada que podría encaminar un endurecimiento de la postura monetaria del Banco de México antes de lo previsto. Ante este contexto, al tercer trimestre de 2021 la economía mexicana observó una contracción de (-)0.2 por ciento respecto al trimestre anterior, aunque el ritmo de vacunación y la disminución en el número de contagios han brindado las condiciones para una reapertura total de la economía, por lo que se espera que ahora sea el sector servicios el que encamine el crecimiento para el resto del año y en 2022 junto con la industria manufacturera.



Hasta el segundo trimestre de 2021, se logró resarcir el 93.0 por ciento del PIB perdido a causa de la pandemia. Este avance estuvo liderado, en primer momento, por el sector industrial, posteriormente se desaceleraron y, en 2021, las actividades terciarias se colocaron como el principal determinante, favorecidos por una mayor movilidad poblacional y menores restricciones sanitarias ante el avance de la vacunación.

Nota: Cifras ajustadas por estacionalidad, al tercer trimestre de 2021.
Fuente: Elaboración de la Secretaría de Planeación y Finanzas con base en datos del INEGI.

Para el tercer trimestre de este año, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB que proporciona el INEGI, el crecimiento económico fue de (-) 0.2 por ciento, su primer descenso trimestral después de 4 crecimientos consecutivos. Esta caída está asociada con la disminución en las actividades terciarias y algunos componentes de la demanda agregada, tales como la inversión que permanece estancada y el déficit comercial.

Entorno Económico de Puebla

     La crisis sanitaria por COVID-19 causó severas afectaciones en servicios de comercio y turismo, así como en la industria manufacturera. Puebla comparte estas dos características entre sus principales sectores económicos, por lo que, en 2020 de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal que elabora el INEGI, la economía poblana se habría contraído (-)11.3 por ciento.

En beneficio a las y los poblanos, el Gobierno Estatal implementó medidas para ayudar a la economía de la región mediante programas de apoyo y protección al empleo, promoción de comercio digital, así como entrega de alimentos y productos higiénicos en zonas marginadas de la Entidad. Adicional a esto, se llevaron a cabo exenciones fiscales a través de una prórroga en el pago del control vehicular y algunos estímulos en impuestos estatales.

En el entorno más reciente, se percibe un ambiente más favorable que, en gran medida se apoya del proceso de vacunación en la Entidad así como de la disminución en los contagios; no obstante los servicios aún se encuentran en una etapa de recuperación, mientras que la industria automotriz ha visto mermado su desarrollo ante la escasez global de semiconductores y problemas de logística.




Deuda

El manejo de la Deuda Pública se ha llevado a cabo de manera responsable. En este sentido, se ha cumplido en tiempo y forma con el pago de la amortización de los créditos contratados por parte del Gobierno del Estado, así como los intereses devengados por estos. Del mismo modo, con el compromiso de evitar riesgos asociados a cambios inesperados en las tasas de interés que comprometan las finanzas públicas del Estado, se han llevado a cabo contrataciones de coberturas de tasas de interés paulatinamente; así, el saldo de la deuda pública al 30 de septiembre de 2021 disminuyó en 264 millones 034 mil pesos respecto al 31 de diciembre de 2020; es decir, una reducción del 3.7 por ciento, consolidando una trayectoria a la baja.

Ingresos

La Política de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2021 y 2022, está orientada principalmente al fortalecimiento de la recaudación en el Estado, en la etapa posterior de la pandemia que, a su vez, permita cumplir con los compromisos adquiridos por el Gobierno de Puebla.

Resultados y Proyecciones: Se estima que el resultado de los Ingresos Totales al cierre de 2021 ascienda a 101 mil 731 millones 306 mil 343 pesos. Por otra parte, los Ingresos Totales para el Ejercicio Fiscal 2022 ascenderan a 104 mil 94 millones 385 mil 686 pesos.

Egresos

El gasto público es la principal herramienta de política pública de la que hecha mano el Gobierno Estatal para brindar a la población de servicios básicos, así como asistir a la población más vulnerable. El gasto de gobierno se desagrega en diversas vertientes que tienen por único objetivo generar valor público a la sociedad. Del mismo modo, este se conforma de la recaudación que obtiene la Hacienda Pública Estatal.

Resultados y Proyecciones: Se estima que el resultado de los Egresos Totales devengados al cierre de 2021 ascienda a 99 mil 339 millones 656 mil 229 pesos.

Para el Ejercicio Fiscal 2022, el presupuesto ascendera a 104 mil 94 millones 385 mil 686 pesos.


Seleccione un rango de años:

a
Fuente: Secretaría de Planeación y Finanzas. Subsecretaría de Egresos

Fuente: Secretaría de Planeación y Finanzas. Subsecretaría de Egresos

Política de Gasto

El alto grado de apertura comercial de la entidad, así como la estructura productiva que posee, posicionan al Estado de Puebla en una zona de riesgos asociados al desarrollo de la contingencia sanitaria. En este sentido, la hacienda pública del Gobierno del Estado de Puebla propone ejercer una Política de Gasto que procure contrarrestar los efectos negativos que enfrentó la actividad económica estatal, al tiempo que se atienden las prioridades previstas en el PED 2019-2024.


Programas Prioritarios


La aplicación de la Política de Gasto definida para el Ejercicio Fiscal 2022, surge del diseño e implementación de Programas Presupuestarios, que con el uso de la Metodología del Marco Lógico identifican el objetivo perseguido, la población beneficiaria, así como los indicadores que dan pauta sobre el avance del cumplimiento a las demandas ciudadanas. De esta manera, los Programas Presupuestarios que han sido catalogados como prioritarios tienen incidencia en áreas de:

Salud
Salud
Educación
Educación
Desarrollo Rural
Desarrollo Rural
Impartación de Justicia y Seguridad Pública
Impartación de Justicia y Seguridad Pública
Fomento Económico
Fomento Económico
Cultura y Turismo
Cultura y Turismo
Finanzas
Finanzas
Gasto en Infraestructura
Gasto en Infraestructura