Page 736 - Iniciativa Ley Egresos 2026 F
P. 736

2.  NOTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE EGRESOS

                          Introducción

                          En cumplimiento con el artículo 5 fracción II de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y  Municipios, que establece que los proyectos de
                          Presupuestos de Egresos de las Entidades Federativas deberán contener […] proyecciones de finanzas públicas, considerando las premisas empleadas en los Criterios
                          Generales de Política Económica, se presentan en esta Iniciativa de Ley, las Proyecciones de Egresos para el periodo 2027 – 2031. El propósito es fomentar una
                          responsabilidad financiera en el gasto público que permita anticiparse a las necesidades y presiones de gasto, ofreciendo una perspectiva clara y fundamentada.
                          Para este fin, se utilizó el Formato 7 b) Proyecciones de Egresos – LDF, como se detalla en los lineamientos del Consejo Nacional de Armonización Contable.

                          Base Conceptual

                          La formulación de las Proyecciones comenzó con el análisis de las estimaciones elaboradas en las Leyes de Egresos de 2018 a 2025. Esto buscó comprender en qué
                          proporción dichas estimaciones se desviaron o aproximaron a los datos reales, lo cual aportó información relevante sobre la precisión de las proyecciones pasadas.
                          Para generar una metodología adaptada a la disponibilidad de información, se evaluaron los modelos econométricos previos y se consultó bibliografía relevante de
                          organismos como la CEPAL, que sugiere métodos diversos, como el método directo, asociación de variables, factores de crecimiento, distribuciones porcentuales,
                          entre otros.

                          En este sentido, debido a la trayectoria irregular de los datos, una característica intrínseca del gasto público, se decidió no utilizar modelos econométricos, ya que
                          los esfuerzos por suavizar la tendencia dificultaban la proyección ante la restricción de las proyecciones de ingresos. Ante este panorama, se optó por emplear un
                          método lógico – deductivo que refleja la evolución del gasto público, la estructura y distribución de su financiamiento, evaluando además las áreas prioritarias de
                          la Política de Egresos.

                          Proceso de Elaboración

                               1.  La formulación del presupuesto de egresos parte de una estimación de ingresos que respaldará cada peso del gasto proyectado, asegurando un balance
                                   presupuestario  sostenible  positivo  desde  un  enfoque  de  responsabilidad  hacendaria.  Para  este  propósito,  se  estableció  como  límite  de  gasto  las
                                   Proyecciones de Ingresos para el mismo periodo (2027 – 2031), desarrolladas en la Nota metodológica de las Proyecciones de Ingresos incluidas en este
                                   Anexo de Transparencia.

                               2.  Se revisaron las fuentes de financiamiento que integran cada capítulo de gasto, a fin de obtener un elemento directamente vinculante entre el ingreso y el
                                   gasto. Ello arrojó un esquema similar al presentado en la Clasificación por Fuentes de Financiamiento del Apartado C de este Anexo. Así, se distribuyó cada
                                   fuente de financiamiento según su proporción para cada capítulo.

                               3.  Paralelamente, hay capítulos de gasto en los que se optó por conservar su tendencia, proyectándola hacia delante con un factor de crecimiento basado en
                                   su Tasa Media de Crecimiento Real Anual (TMCRA) de los últimos tres años, periodo donde se observó una tendencia más regular. Este método permite una
                                   proyección moderada y controlada del gasto como Servicios personales y Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas, respetando topes de
                                   crecimiento y manteniendo congruencia con las expectativas de ingresos y la estructura presupuestaria. La fórmula aplicada para el gasto en Servicios
                                   Personales es la siguiente:






                                                                                                                         [406]
   731   732   733   734   735   736   737   738   739   740