Page 3 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 3

1.  Entorno Macroeconómico Internacional

                   1.1.    Panorama Económico Global

                     Crecimiento Económico: Desempeño y Contrastes Regionales


                  En  el  primer  semestre  del  2025,  la  economía  mundial  se  expandió  a  un  ritmo  menor,  aunque
                  mostró resiliencia al registrar un crecimiento anualizado de 3.2%, en un entorno marcado por
                  incertidumbre, tensiones comerciales y conflictos geopolíticos, de acuerdo con la Organización
                  para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La desaceleración observada a finales de
                  2024 se profundizó tras el anuncio de aranceles “recíprocos” y la imposición de una tasa general
                  del 10.0% a las importaciones de Estados Unidos (EE. UU.), seguido de medidas adicionales y
                  represalias de otros países, que deterioraron las perspectivas de crecimiento global y generaron
                  volatilidad en los mercados financieros.

                  Bajo este escenario, el sector empresarial movilizó una cantidad relevante de mercancías desde
                  el exterior al mercado estadounidense previo al inicio de los aranceles y frente a la amenaza de
                  implementación de medidas más restrictivas, impulsando la producción industrial. A su vez, dicho
                  fenómeno  favoreció  la  actividad  económica  de  los  principales  socios  comerciales  del  país  y
                  significó una mejora en las perspectivas de crecimiento mundial.

                  A nivel agregado, este panorama se enmarcó en una coyuntura global de resultados mixtos. Por
                  un lado, las economías avanzadas como EE. UU. y Japón experimentaron repuntes en la inversión,
                  en sectores de alta tecnología, mientras que el consumo privado se debilitó en algunos países
                  de la Zona Euro (ZE) como Francia e Italia. En Alemania y Reino Unido, el gasto de gobierno influyó
                  positivamente  en  el  crecimiento  del  Producto  Interno  Bruto  (PIB)  al  inicio  de  este  año.  En
                  contraste, diversas economías emergentes, en especial de Asia, experimentaron crecimientos
                  sorpresivos, aunque las expectativas de mantener el mismo ritmo en el resto del año estuvieron
                  limitadas por el entorno de incertidumbre.

                  Particularmente,  el  envío  anticipado  de  mercancías  en  EE.  UU.  ocasionó  un  aumento  de  las
                  importaciones,  especialmente  de  insumos  industriales,  bienes  de  capital  y  productos
                  automotrices, pero al mismo tiempo contribuyó a una contracción del PIB de 0.5% en el primer
                  trimestre del año, en términos anualizados. En el segundo trimestre, el repunte del consumo  -
                  principalmente de los hogares - y un ajuste positivo en las exportaciones netas, favorecieron la
                  recuperación de su actividad económica al crecer 3.8%. La producción industrial tuvo un inicio de
                  año positivo por el impulso de la fabricación de bienes duraderos, aunque posteriormente mostró
                  una desaceleración. Aun así, el dinamismo acumulado hasta agosto fue superior al observado
                  en 2024.

                  En su caso, el mercado laboral se mantuvo resiliente, con la creación acumulada de 1.7 millones
                  de empleos hasta agosto, superando el registro de 2024. Sin embargo, la desaceleración en la
                  generación mensual de empleo, así como el aumento en las solicitudes de desempleo y un menor
                  crecimiento salarial, generaron preocupaciones sobre una posible ralentización de la actividad
                  económica en EE. UU. durante la segunda mitad del año.

                  La ZE mostró un crecimiento moderado de 1.4% anual durante el primer semestre de 2025, el mejor
                  ritmo  en  dos  años,  apoyado  en  el  repunte  de  las  exportaciones  y  un  alza  significativa  de  la
                  inversión en un contexto de menor inflación, condiciones financieras más flexibles y un mayor
                  gasto  público.  En  consecuencia,  el  índice  de  gerente  de  compras  compuesto  (PMI)  presentó


                                                             [1]
   1   2   3   4   5   6   7   8