Page 8 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 8
Por tipo de inversión, las economías avanzadas registraron una disminución más marcada en
fusiones y adquisiciones, mientras que las nuevas inversiones permanecieron prácticamente
estables, si bien cubrieron una menor proporción de los flujos totales. En contraste, los mercados
emergentes observaron retrocesos en ambas categorías, con un impacto especialmente fuerte
en las nuevas inversiones, que constituyen su principal fuente de capital. Por sector, los servicios
ganaron terreno entre 2019 y 2023, concentrando 63.5% de la IED en emergentes y 60.8% en
avanzadas, frente a 27.9% y 34.7% destinados a manufacturas, en cada grupo.
1.3. Proyecciones de Crecimiento y Principales Riesgos Globales
Las perspectivas de crecimiento para 2025 y 2026 están fuertemente condicionadas por la
evolución de las políticas arancelarias y su impacto potencial en el comercio mundial, la inversión
y, en general, en la actividad económica. A ello se suma la incertidumbre derivada del
escalamiento de tensiones geopolíticas y financieras, que podrían intensificar la volatilidad en
los mercados, reducir el apetito por riesgo y detonar salidas de capital en economías
emergentes. Asimismo, aunque la inflación ha mostrado descensos, los bancos centrales podrían
enfrentar dificultades para alcanzar sus metas, en particular en aquellos países que apliquen
gravámenes, lo que obligaría a mantener una postura monetaria aún en niveles restrictivos.
En este contexto, se prevé que 2025 registre el crecimiento más bajo desde 2008 sin recesiones,
con una proyección de 2.3%, mientras que para 2026 se anticipa una ligera mejora a 2.4%,
conforme avanzan los acuerdos comerciales, de acuerdo con el BM. Por regiones, América Latina
y el Caribe se perfila como la de menor dinamismo, dada su alta vinculación al comercio y
sistemas financieros del exterior, además de bajos niveles de ingresos y productividad. A esto se
agrega que, la desaceleración de las economías avanzadas podría generar efectos de arrastre
vía menor demanda externa. En este panorama, la capacidad de respuesta de los gobiernos se
ve restringida por el peso del servicio de la deuda pública y por los márgenes fiscales limitados.
Tabla 1
Balance de Riesgos para las perspectivas de crecimiento mundial
A la baja Al alza
▪ Incremento de la incertidumbre política y tensiones ▪ Resolución parcial de las tensiones entre EE. UU. y sus
comerciales que afecten la economía de países con socios comerciales a partir de nuevas negociaciones
grandes sectores manufactureros, particularmente o tasas arancelarias más bajas, que brinden
vulnerables al proteccionismo y a la reorientación de certidumbre para la planeación de inversiones y
las cadenas de suministro, con un potencial impacto fomenten la reorganización de cadenas de
en la confianza empresarial y los flujos de inversión. suministro a largo plazo.
▪ Estrés financiero asociado con un menor apetito por ▪ Expansión fiscal que propicie un mayor crecimiento
riesgo, que ajuste los precios de activos y encarezca económico en economías avanzadas y emergentes
el crédito y financiamiento a países. Este efecto puede grandes, estimulando la demanda externa y
amplificarse por riesgos relacionados, como generando efectos multiplicativos en el resto de los
depreciaciones monetarias o presiones inflacionarias. mercados emergentes.
▪ Aumento en la frecuencia y gravedad de desastres ▪ Fomento de acuerdos comerciales regionales como
naturales que agraven desafíos pendientes como la barrera frente a la fragmentación global, que
inseguridad alimentaria y la pobreza. reduzcan la vulnerabilidad frente al desempeño
económico de grandes economías como EE. UU., la
ZE y China.
[6]

