Page 13 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 13

gradualmente más favorables. Sin embargo, la sostenibilidad de este impulso dependerá de la
                  recuperación  de  la  inversión  fija,  la  estabilidad  del  ingreso  de  los  hogares  y  la  evolución  del
                  empleo formal, mientras que la volatilidad de las remesas y la persistencia de riesgos externos e
                  inflacionarios podrían limitar el crecimiento interno.
                     Mercado Laboral

                  El mercado laboral continúa siendo un pilar para la estabilidad económica y social del país, pues
                  de él dependen tanto los ingresos de los hogares y la sostenibilidad de las finanzas públicas. En
                  2025,  la  ocupación  se  ha  mantenido  en  niveles  elevados,  aunque  con  una  expansión  más
                  moderada que en años previos. Al cierre de septiembre, el IMSS registró 22.5 millones de puestos
                  de trabajo, cifra que refleja estabilidad en el nivel de empleo formal.

                  Por el lado de las encuestas, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) confirma esta
                  tendencia. Al segundo trimestre de 2025, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a
                  61.1 millones de personas, 111.4 mil más que un año antes. Dentro de esta dinámica, el empleo
                  formal  retrocedió  en  aproximadamente  285  mil  puestos,  mientras  que  la  ocupación  informal
                  aumentó en 398 mil personas, reflejando una sustitución parcial de plazas formales por empleos
                  de menor calidad y confirmando que la absorción laboral en 2025 proviene principalmente del
                  sector informal.

                  La tasa de desocupación se mantuvo en 2.7% de la PEA, equivalente a 1.6 millones de personas,
                  mientras que la subocupación disminuyó ligeramente a 7.2%. Por sectores, los servicios continúan
                  concentrando más de seis de cada diez ocupados, mientras que la industria manufacturera y la
                  construcción aportaron plazas formales adicionales. En contraste, el sector primario permaneció
                  estancado, afectado por menores niveles de inversión y productividad.

                  En materia de género, la participación económica de las mujeres permanece significativamente
                  inferior a la de los hombres (45.8% vs. 75.1%), sin avances relevantes respecto al año previo. La
                  informalidad  también  es  ligeramente  más  alta  entre  mujeres,  mientras  que  los  niveles  de
                  desocupación  y  subocupación  son  similares  entre  ambos  sexos.  La  brecha  más  crítica  se
                  mantiene en los ingresos, 46.1% de las mujeres ocupadas perciben hasta un salario mínimo, frente
                  a 33.9% de los hombres, lo que evidencia una mayor vulnerabilidad laboral femenina.

                  En el ámbito salarial, el Salario Base de Cotización (SBC) del IMSS se ubicó en 630.7 pesos diarios
                  en agosto de 2025, con un crecimiento nominal anual de 7.4%. De acuerdo con los CGPE 2026,
                  los salarios registrados en el IMSS  aumentaron 3.4% real  entre enero  y julio, mientras que los
                  salarios contractuales federales lo hicieron en 3.8% real, lo que refleja una recuperación parcial
                  del  poder  adquisitivo  en  un  contexto  de  desinflación.  Sin  embargo,  estos  beneficios  se
                  concentran en el empleo formal y poco inciden en el segmento informal, donde prevalece la
                  rotación y la falta de seguridad social.

                  Los antecedentes ya apuntaban a este cuadro de resiliencia con heterogeneidades. En 2024 se
                  observó una desaceleración de la creación neta de empleo formal; al 31 de diciembre, el IMSS
                  reportó 22.3 millones de puestos (214.0 mil más anual), con una caída estacional de 405.3 mil. El
                  SBC cerró ese año en 587.4 pesos diarios (9.2% nominal anual). En el cuarto trimestre de 2024, la
                  ENOE mostró una tasa de desocupación de 2.6%, subocupación de 8.2% e informalidad de 54.5%,
                  niveles ligeramente más elevados que los observados en 2025, evidenciando que el mercado
                  laboral ha mantenido su capacidad de resistencia, pero sin superar plenamente sus rezagos
                  estructurales.

                  En síntesis, el mercado laboral muestra un equilibrio frágil, es decir, combina baja desocupación
                  y  cierta  recuperación  salarial  real,  pero  persiste  la  alta  informalidad,  el  débil  crecimiento  del
                  empleo formal y una brecha de género que no se reduce. En el contexto de los CGPE 2026, el


                                                             [11]
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18