Page 15 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 15

2.2.  Política Económica Federal y Proyecciones

                     Política Monetaria y Fiscal

                  Tras varios años en que la política económica federal se caracterizó por tasas de  interés en
                  máximos y un gasto público expansivo, el Paquete Económico 2026 marca el inicio de una etapa
                  de  normalización  y  disciplina  gradual.  La  política  monetaria  comienza  a  ceder  espacio  a  la
                  recuperación del crédito, mientras que la política fiscal busca reducir el déficit y estabilizar la
                  deuda pública. En conjunto, ambas estrategias configuran un entorno más estable, aunque de
                  crecimiento moderado, del que dependerá el margen de acción de los gobiernos estatales.

                  Bajo este contexto, el Banxico ha reducido de manera paulatina la tasa de referencia, de 10.0%
                  en 2024 a 7.50% en 2025. Para 2026, los CGPE 2026 prevén que se ubique en 6.0% al cierre de ese
                  año, mientras que el Banxico proyecta un nivel ligeramente superior, cercano a 6.75%. Aun con
                  este ajuste, la postura seguirá siendo restrictiva en términos reales, pues la tasa se mantendrá
                  por encima de la inflación esperada (3.0%), con condiciones de crédito más favorables que en
                  años previos, pero aún limitados para detonar una expansión sostenida de la inversión privada.

                  En materia fiscal, el Gobierno Federal plantea un marco de prudencia y sostenibilidad. Para 2026,
                  el déficit público se estima en 3.6% del PIB, con un balance primario positivo de 0.5%, lo que
                  contribuiría  a  mantener  la  deuda  pública  estable  en  torno  a  52.3%  del  PIB.  Los  ingresos
                  presupuestarios ascenderán a 22.5% del PIB, ligeramente por encima de lo previsto en los Pre-
                  Criterios (22.4%), debido a una mejor perspectiva de recaudación tributaria, impulsada por el
                  desempeño del IVA y los impuestos al comercio exterior. De esta forma, los ingresos tributarios
                  representarían el 15.1% del PIB, equivalentes a dos terceras partes del total, mientras que los
                  petroleros aportan 3.1% del PIB. Esta composición refleja la creciente fortaleza de la recaudación
                  interna y una menor dependencia estructural de los ingresos petroleros, en línea con el objetivo
                  de consolidar una base fiscal más sostenible.

                  Sobre esta base, el gasto neto se ubicará en 26.1% del PIB, superior a la proyectada en los Pre-
                  Criterios. Este incremento obedece a la decisión de priorizar los programas sociales y acelerar la
                  inversión pública, procurando no comprometer la estabilidad de la deuda ni las metas de déficit.

                  El  gasto  programable,  equivalente  a  17.3%  del  PIB,  crecerá  más  de  5.0%  real,  con  énfasis  en
                  transferencias sociales como la pensión universal para personas adultas mayores, la Pensión
                  Mujeres Bienestar y los apoyos a personas con discapacidad, además de mayores recursos para
                  educación, salud y desarrollo territorial.

                  En  conjunto,  estas  asignaciones  consolidan  al  gasto  social  como  el  componente  central  y
                  contracíclico  de  la  política  fiscal  federal,  orientado  a  sostener  el  ingreso  de  los  hogares  y  la
                  cohesión social en un contexto de moderación económica.

                  De forma paralela, el gasto de inversión previsto en los CGPE 2026 asciende a 1.25 billones de
                  pesos,  monto  superior  en  20.1%  real  al  aprobado  en  2025.  Este  incremento  proviene
                  principalmente de los mayores recursos destinados a inversión física, que totalizan 960.1 mmp
                  (crecimiento real de 10.0%), así como de la inversión financiera y otros conceptos, que aumentan
                  80.0% real hasta 276.4 mmp.

                  Los recursos se orientan a proyectos prioritarios como al Programa General de Nuevos Trenes, el
                  Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la modernización de carreteras y las obras
                  hidráulicas  de  Conagua,  con  el  propósito  de  fortalecer  la  conectividad,  la  infraestructura
                  logística  y  la  seguridad  hídrica,  además  de  impulsar  el  empleo  y  las  cadenas  productivas




                                                             [13]
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20