Page 11 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 11

se vio favorecido por políticas de apoyo a la producción. De acuerdo con el Centro de
                         Estudios  de  las  Finanzas  Públicas  (CEFP),  programas  de  soberanía  alimentaria  (como
                         Sembrando Vida) contribuyeron a impulsar la siembra de granos básicos y a reducir la
                         dependencia de importaciones, lo que permitió que el sector mostrara cierta capacidad
                         de resistencia en comparación con otros.

                      •   Actividades secundarias: Agrupan alrededor de un tercio de la economía (33.7%), donde
                         destacan las manufacturas (21.4%) y la construcción (7.1%). Su trayectoria ha sido la de un
                         sector estancado: en 2024 prácticamente fue marginal, pues su avance se vio limitado
                         por la caída en la minería y el débil dinamismo industrial. Durante el segundo trimestre de
                         2025  presentaron  un  aumento  de  0.7%  trimestral,  pero  aún  con  un  retroceso  de  0.3%
                         anual.  Este  contraste  muestra  dificultades  para  mantener  un  crecimiento  sostenido,
                         incluso en ramas tradicionalmente fuertes como la automotriz.

                      •  Actividades terciarias:  En 2024 se expandieron 1.5% anual,  y mantuvieron su papel de
                         motor de la economía en 2025, con un crecimiento de 0.8% trimestral y 1.8% anual, en el
                         segundo  trimestre,  impulsadas  por  el  comercio  minorista,  el  transporte  y  los  servicios
                         inmobiliarios y financieros. No obstante, algunos segmentos como el comercio mayorista
                         junto con los servicios de alojamiento y alimentos mostraron signos de desaceleración en
                         el segundo trimestre. Con todo, los servicios aportaron más de 60.0% del PIB nominal,
                         consolidando su predominio en la estructura productiva.

                     Demanda Agregada

                  Durante el primer semestre de 2025, la demanda interna continuó siendo el principal sostén del
                  crecimiento, impulsada por el consumo privado, mientras que la inversión mostró un desempeño
                  más moderado. De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Oferta y Demanda Global de INEGI,
                  al segundo trimestre de 2025 el consumo privado aumentó 1.2% en su comparación trimestral y
                  0.5% anual, reflejando una recuperación gradual del gasto de los hogares en niveles superiores
                  a los de finales de 2024. Este comportamiento se apoyó en la preferencia por bienes nacionales
                  y en la estabilidad de los servicios, contribuyendo a sostener el dinamismo del mercado interno.

                  En el entorno de ingresos de los hogares, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
                  reporta que entre enero y julio de 2025 los ingresos salariales reales mostraron un crecimiento
                  anual,  impulsados  por  revisiones  contractuales  que  beneficiaron  a  una  base  amplia  de
                  trabajadores. Adicionalmente, la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continuó
                  creciendo, lo que reforzó la masa salarial formal y el poder adquisitivo de los hogares. A ello se
                  sumó el flujo de remesas familiares, que ascendió a 34.8 mil millones de dólares (mmdd) entre
                  enero y julio del año actual, nivel que la SHCP calificó como históricamente alto. Para agosto, el
                  Banco de México (Banxico) reportó un acumulado de 40.5 mmdd, aunque con menor dinamismo;
                  seis  de  los  ocho  meses  registraron  caídas  anuales,  con  un  retroceso  promedio  de  5.3%.  Este
                  comportamiento refleja que, si bien el monto total sigue siendo elevado, el ritmo de crecimiento
                  se ha moderado, introduciendo un factor de incertidumbre para el ingreso disponible.

                  En contraste, la inversión mantiene un desempeño contractivo. La Formación Bruta de Capital
                  Fijo registró caídas anuales consecutivas entre 4.1% y 7.7% entre agosto de 2024 y julio de 2025,
                  alcanzando sus niveles más bajos desde la pandemia. Así, lo que en 2023 – 2024 había sido un
                  motor relevante de crecimiento, se convirtió en una de las principales debilidades de la demanda
                  interna.

                  El detalle por componentes muestra que la Construcción retrocedió 5.7% anual a julio, con un
                  avance en la Residencial (7.8%) frente al descenso de la No residencial (16.1%). La Maquinaria y
                  equipo cayó 8.1%, con un retroceso menor en la de origen nacional (7.4%) respecto a la importada


                                                             [9]
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16