Page 17 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 17
Mercados Financieros y Energía
Precio promedio del
Tasa de interés
petróleo
(Cetes 28 días, %)
(USD/barril)
7.0 6.0 55.3 54.9
Pre-CGPE CGPE Pre-CGPE CGPE
Normalización monetaria más acelerada Ajuste marginal
Conclusión: La relajación monetaria avanza en línea con la desaceleración inflacionaria, mientras los
precios energéticos se mantienen dentro de un margen de estabilidad que favorece certidumbre.
Finanzas Públicas
Requerimientos
Déficit público Financieros del
(% PIB) Sector Público
(RFSP, % PIB)
2.7 3.6 3.2 - 3.5 4.1
Pre-CGPE CGPE Pre-CGPE CGPE
Mayor presión fiscal (programas sociales,
Deterioro adicional, presiones estructurales
inversión)
Conclusión: El entorno fiscal amplía el uso del espacio presupuestario, pero evidencia un incremento en los
riesgos estructurales del balance público.
Fuente: SPFA; Subsecretaría de Egresos; Dirección de Presupuesto y Política Presupuestal. Elaboración propia con datos de los Pre-
Criterios y CGPE 2026 de la SHCP.
Por un lado, los Programas para el Bienestar mostraron un efecto multiplicador sobre el consumo
más sólido de lo inicialmente previsto. Por otro, la IED alcanzó niveles récord en el primer semestre
de 2025, particularmente en sectores estratégicos como la manufactura de equipo de
transporte, validando la apuesta de México como destino privilegiado en la reconfiguración de
las cadenas globales de valor.
Las estimaciones oficiales deben contrastarse con las proyecciones más conservadoras de los
organismos especializados. El Banxico prevé un crecimiento de 1.1% para 2026, mientras que el
BM estima una expansión promedio de 2.6% para América Latina, lo que sugiere que México
podría ubicarse por debajo del promedio regional. Esta diferencia entre las proyecciones refleja
divergencias en los supuestos de crecimiento y de respuesta ante choques externos,
particularmente ante la incertidumbre asociada a la política comercial y económica de Estados
Unidos.
La evolución de las variables monetarias y cambiarias refuerza el escenario de estabilidad y
confianza planteado por la SHCP. La proyección del tipo de cambio pasó de 19.7 a 18.9 pesos por
dólar, lo que implica una apreciación nominal de 4.1%, atribuida tanto a supuestos técnicos como
a la expectativa de un marco comercial más estable tras la revisión del T-MEC en 2026.
En cuanto a la tasa de interés, la SHCP prevé un nivel de 6.0% al cierre de 2026, frente a la
estimación del Banxico de 6.75%, lo que sugiere un proceso de normalización monetaria más
acelerado, respaldado por la expectativa de que la inflación convergerá hacia el objetivo de
3.0%.
[15]

