Page 19 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 19
de la inversión regional, pero condicionado por la capacidad institucional de los estados para
capitalizar estas oportunidades.
En este contexto, el marco macroeconómico 2026 representa tanto una apuesta como una
advertencia. La apuesta radica en que México puede crecer por encima de su potencial histórico
reciente, apoyado en programas sociales robustos, inversión extranjera directa en niveles récord
y una integración comercial capaz de resistir las tensiones actuales. La advertencia, en cambio,
es que este escenario depende de factores externos sobre los cuales el país tiene un control
limitado, y que el deterioro fiscal observado reduce significativamente el margen para enfrentar
choques adversos.
En consecuencia, las entidades federativas, situadas entre estas dos realidades, deberán
navegar con especial destreza, aprovechando las oportunidades del Plan México mientras
fortalecen sus propias capacidades de estabilidad fiscal y económica. La experiencia de los
últimos años demuestra que aquellos estados que logren equilibrar ambos frentes —crecimiento
y estabilidad— estarán mejor posicionados no solo para 2026, sino para el resto de la década.
Riesgos y elementos estructurales
En suma, el marco previsto para 2026 combina una estabilidad relativa con presiones fiscales
crecientes. Sin embargo, los supuestos que lo sustentan están sujetos a factores de
incertidumbre cuya materialización podría modificar de manera significativa las proyecciones
oficiales. Sin reiterar los elementos ya expuestos, interesa subrayar aquellos puntos de
vulnerabilidad que condicionan la política económica en el corto plazo.
El reconocimiento explícito de estos riesgos no busca relativizar las premisas de política
económica, sino reforzarlas mediante un enfoque de cautela. En un contexto de mayor disciplina
fiscal, su consideración permite dimensionar el margen real de maniobra del Gobierno Federal y
subraya la necesidad de preservar la estabilidad macroeconómica como activo central frente a
escenarios de incertidumbre.
Para las entidades federativas, este marco de riesgos representa una referencia indispensable
para evaluar la sostenibilidad de sus finanzas públicas, anticipar vulnerabilidades y alinear sus
políticas fiscales locales con los objetivos nacionales de estabilidad y crecimiento.
Tabla 2
Síntesis de riesgos macroeconómicos y fiscales, 2026
Impacto
Riesgo Categoría Probabilidad Implicaciones
Potencial
Menores flujos de comercio e IED;
Revisión del T-MEC con Externo Media Alta presión sobre tipo de cambio y
resultado adverso
crecimiento.
Caída en exportaciones y
Desaceleración en Externo Media Alta remesas; impacto en recaudación
Estados Unidos
tributaria.
Presiones en pensiones y Fiscal Alta Alta Mayor déficit y menor flexibilidad
gasto social presupuestaria.
Volatilidad petrolera y Fiscal- Media Media Ingresos inestables; necesidad de
desempeño de Pemex externo ajuste fiscal compensatorio
Condiciones financieras Financiero Media Media Incremento en costo de deuda y
globales más restrictivas menor espacio fiscal.
Fuente: SPFA; Subsecretaría de Egresos; Dirección de Presupuesto y Política Presupuestal. Elaboración propia con información de los CGPE
2026.
[17]

