Page 23 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 23
En el empleo formal, Puebla reportó 657 mil 993 puestos afiliados al IMSS en septiembre. A lo largo
del año, el ritmo de generación fue irregular: un saldo positivo de un mil 358 plazas en el primer
trimestre, seguido de una pérdida neta de 3 mil 524 en el tercero. Por sectores, los servicios
mostraron resultados mixtos, con aumentos en el Comercio y Servicios sociales, frente a
descensos en los Servicios para empresas, personas y el hogar, así como en Transporte. En
contraste, las actividades secundarias experimentaron una pérdida generalizada,
particularmente en la Industria de la transformación.
Pese a la moderación en la creación de empleo, los salarios reales mostraron capacidad de
adaptación favorecidos por un entorno de menor inflación, aunque su ritmo de crecimiento se
ralentizó frente al año anterior. En el primer semestre de 2025, el Ingreso laboral per cápita se
ubicó en 2 mil 652 pesos, lo que implicó un incremento marginal de 0.8% anual. En comparación
con el promedio nacional y con las entidades de la región centro, persistió una brecha salarial de
22.6% y 17.2%, respectivamente.
En cuanto la productividad laboral, con base en el ITAEE y la Población ocupada, mostró una
recuperación gradual desde 2023, tras los retrocesos de los años anteriores. Este
comportamiento respondió principalmente al desempeño de los servicios, que mantuvieron una
trayectoria estable y se consolidaron como el principal motor de la actividad económica estatal.
En contraste, la industria presentó una recuperación más lenta y niveles de productividad
inferiores a los observados antes de la pandemia, lo que refleja la persistencia de retos
estructurales en la construcción y las manufacturas. En conjunto, la productividad global se
mantuvo cercana a su tendencia de largo plazo, evidenciando una mejora moderada, aunque
con dificultades para sostener avances sostenidos en la eficiencia del empleo.
Gráfico 6
Productividad laboral por actividad económica
2015-2025
(Índice 2018 = 100, promedio móvil de cuatro trimestres)
Nota: Entre paréntesis se presenta la contribución de cada grupo de actividad económica al PIB del estado. El Índice de Productividad
Laboral (IPL) se calculó conforme la formula: IPL = 100 × (ITAEE / Población ocupada). Este indicador refleja cuánto se produce en la
economía estatal por cada persona ocupada en un periodo determinado. Los indicadores utilizados se estimaron al mismo nivel de
agregación y para el mismo periodo. Respecto al ITAEE por actividad económica, se emplearon series originales; mientras que para el
ITAEE global se utilizó la serie desestacionalizada. Este Indicador es una simulación metodológica basada en los Indicadores de
Productividad Laboral Regional elaborados por el Banxico, incluidos en el Reporte sobre las Economías Regionales, abril – junio 2025.
Fuente: SPFA; Subsecretaría de Egresos; Dirección de Presupuesto y Política Presupuestal. Elaboración propia con datos del ITAEE y ENOE.
[21]

