Page 44 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 44
Riesgos Relevantes para las Finanzas Públicas y acciones a seguir
La economía estatal enfrenta un entorno de incertidumbre y retos estructurales que pueden incidir
en la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad de las finanzas públicas. A continuación, se
describen los principales riesgos identificados para el ejercicio fiscal 2026, así como las medidas que
el Gobierno del Estado prevé para su atención y mitigación.
• Desaceleración económica global y nacional. La economía mundial mantiene un crecimiento
moderado, presionada por los conflictos geopolíticos, el endurecimiento de las políticas
comerciales y los altos niveles de deuda en diversas economías. En el ámbito nacional, la
reducción de la demanda externa y la menor inversión pública federal podrían traducirse en
un menor dinamismo productivo, afectando la generación de empleo, la recaudación local y
el ritmo de las exportaciones. Puebla, con una estructura manufacturera orientada al
comercio exterior, es especialmente sensible a estos factores. Ante este panorama, el
Gobierno del Estado fortalecerá la diversificación productiva y el impulso a sectores de
innovación y valor agregado, reforzando la planeación contracíclica del gasto público y
priorizando proyectos de infraestructura que estimulen la economía regional, en congruencia
con la línea de política de egresos.
• Condiciones financieras aún restrictivas pese a la reducción gradual de tasas de interés.
Aunque la política monetaria nacional ha iniciado un proceso de relajación, las tasas de
interés se mantienen elevadas en comparación con niveles previos a la pandemia. La tasa
de referencia del Banco de México se ubica en 7.50% a septiembre de 2025, aún por encima
del promedio histórico de 6.00%, lo que encarece el financiamiento y limita el consumo y la
inversión privada. Este entorno también incrementa el costo del servicio de la deuda pública
y reduce el margen para nuevas operaciones financieras. En respuesta, el Gobierno del
Estado mantendrá una política de endeudamiento prudente y responsable, aprovechando
condiciones de mercado para refinanciar pasivos que generen ahorros financieros y
preservando coberturas de tasa que mitiguen riesgos crediticios y cambiarios.
• Reducción o reconfiguración del gasto federalizado. La política de consolidación fiscal del
Gobierno Federal y los ajustes previstos en el gasto programable podrían limitar la
disponibilidad de recursos para las entidades federativas. Según los Criterios Generales de
Política Económica 2026, el gasto federalizado crecerá apenas 3.0% real, concentrado en
transferencias condicionadas, lo que reduce el margen para la inversión y el gasto operativo
estatal. Ante este panorama, el Gobierno del Estado reforzará la eficiencia recaudatoria
mediante la digitalización de procesos tributarios y estrategias de fiscalización inteligentes,
al tiempo que preservará un gasto racional y focalizado en proyectos de alto impacto social
y económico.
• Sostenibilidad financiera del ISSSTEP y presiones por pensiones. El déficit estructural del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del
Estado de Puebla (ISSSTEP) continúa representando un riesgo relevante para las finanzas
públicas estatales. El crecimiento del número de pensionados, el aumento de los costos
médicos y la insuficiencia de las cuotas vigentes han ampliado la brecha entre ingresos y
obligaciones del sistema. A ello se suman retos operativos en el modelo de abasto de
medicamentos y en la eficiencia administrativa del Instituto. Esta situación podría requerir
transferencias adicionales del presupuesto estatal y limitar el espacio fiscal disponible para
otras prioridades. En consecuencia, el Gobierno del Estado continuará impulsando acciones
para fortalecer la reserva actuarial del Fondo de Pensiones, y evaluar, junto con el Instituto,
alternativas de reforma que garanticen la sostenibilidad financiera y la calidad de los
servicios a mediano y largo plazo.
[42]

