Page 46 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 46
• Ajustes en la política fiscal nacional y en los mecanismos de coordinación federativa. El
entorno fiscal nacional podría experimentar revisiones en las fórmulas de distribución de
participaciones o en los lineamientos del gasto federalizado. El Centro de Estudios de las
Finanzas Públicas ha señalado la necesidad de actualizar la Ley de Coordinación Fiscal,
vigente desde 2007, para mejorar la equidad y eficiencia en la asignación de recursos. Estos
ajustes, junto con posibles reorientaciones de política fiscal federal, podrían generar
incertidumbre temporal en los flujos hacia las entidades federativas. El Gobierno del Estado
dará seguimiento a dichos cambios, participando en los espacios de coordinación nacional
para preservar la estabilidad presupuestaria y asegurar una transición ordenada ante
eventuales modificaciones normativas.
La evaluación integral de riesgos permite anticipar impactos potenciales sobre la sostenibilidad
financiera y orientar decisiones presupuestarias con base en evidencia. La combinación de medidas
preventivas, reservas estratégicas y control del gasto constituye un marco de mitigación robusto,
alineado con los principios de disciplina financiera y transparencia fiscal establecidos en la política
de egresos estatal.
3.2 Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026
Como ha sido expuesto anteriormente, el contexto socioeconómico actual demanda un Presupuesto
que, además de regirse por los principios de legalidad, honestidad, eficiencia, racionalidad, austeridad
y transparencia, promueva el desarrollo productivo de la entidad y fortalezca las bases de la justicia
social. En este sentido, el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026 que en esta Iniciativa de
Ley se propone, asciende a 131 mil 365 millones 828 mil 843 pesos.
Conforme a la Clasificación Administrativa por Tipo de Ramo, se prevé una asignación total de 2 mil
024 millones 448 mil 923 pesos, ejercidos por el Poder Legislativo y Judicial. En los Ramos Autónomos
se destinan 2 mil 252 millones 744 mil 160 pesos; mientras que, para los Ramos Administrativos, se
contemplan 86 mil 484 millones 421 mil 909 pesos, distribuidos en las Dependencias (75.5%) y Otras
Entidades Paraestatales y Organismos (24.5%). Finalmente, los Ramos Generales ascienden a 40 mil
604 millones 213 mil 851 pesos, a cargo de las Secretarías de Planeación, Finanzas y Administración,
Bienestar e Infraestructura, las que, a su vez, emplearán los recursos para Provisiones Salariales y
Económicas, Aportaciones a Seguridad Social, Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores, pago de
Obligaciones, Recursos a Municipios, entre otros.
En términos de la Clasificación Funcional del Gasto, la cual categoriza al Presupuesto de Egresos según
los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes Programas Presupuestarios
de los entes públicos, los recursos se distribuyen de la siguiente manera:
Para el grupo de las funciones de Desarrollo Social se contempla un monto de 71 mil 426 millones 142
mil 119 pesos, lo que se traduce en 70.9% del Total del Gasto Programable, destinado en su mayoría a
las funciones de Educación (84.6%); Salud (6.5%); Vivienda y Servicios a la Comunidad (3.5%) Protección
Social (2.8%) y Protección Ambiental (1.4%).
Desarrollo Económico comprende una asignación de 8 mil 151 millones 447 mil 093 pesos, 8.1% del Total
del Gasto Programable, incluyendo, principalmente, Transporte (44.4%); Agropecuaria, Silvicultura,
Pesca y Caza (22%); Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General (12.0%); Otras Industrias
y Otros Asuntos Económicos (10.2%) y Turismo (8.2%)
Con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad pública, gobernabilidad, legalidad, justicia y
certeza jurídica de la población del estado, se consideran recursos por 21 mil 097 millones 599 mil 204
[44]

