Page 45 - Iniciativa Ley Egresos 2026
P. 45

•   Presión creciente por nómina de convenios federales.  Los recursos federales destinados a
                         convenios  en  los  sectores  educativo  y  de  salud  han  sido  insuficientes  para  cubrir  las
                         obligaciones salariales derivadas de revisiones contractuales, obligando al Estado a aportar
                         recursos adicionales. Este fenómeno ha incrementado la presión sobre el gasto operativo y
                         limita la disponibilidad presupuestaria para otros fines estratégicos. Ante este escenario, el
                         Gobierno  del  Estado  continuará  realizando  provisiones  preventivas  para  garantizar  el
                         cumplimiento de los compromisos laborales y fortalecerá la coordinación con las autoridades
                         federales,  a  fin  de  buscar  esquemas  de  corresponsabilidad  financiera.  Asimismo,  se
                         fomentará una planeación multianual del gasto en personal que permita prever los impactos
                         futuros en las finanzas públicas.

                      •   Pasivos contingentes y sostenibilidad de organismos descentralizados. Algunos organismos
                         descentralizados presentan obligaciones financieras y operativas que podrían convertirse en
                         pasivos contingentes para el Estado. En particular, el Sistema Operador de los Servicios de
                         Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) enfrenta presiones derivadas de su deuda
                         y de la insuficiencia de ingresos propios para cubrir sus compromisos. De no corregirse, estos
                         pasivos  podrían  trasladarse  parcialmente  al  balance  estatal,  afectando  la  sostenibilidad
                         financiera y el margen presupuestal. En atención a ello, el Gobierno del Estado mantendrá un
                         seguimiento permanente sobre las finanzas y el desempeño operativo de los organismos
                         públicos, con énfasis en la evaluación de sus obligaciones y fuentes de pago. Asimismo, se
                         aplicarán medidas preventivas de apoyo temporal y reestructuración condicionada, bajo
                         criterios de transparencia, eficiencia y control financiero, a fin de preservar la estabilidad
                         fiscal y evitar la asunción de responsabilidades que comprometan la deuda consolidada del
                         Estado.

                      •   Impactos del cambio climático y desastres naturales, con énfasis en inundaciones en la Sierra
                         Norte  y  Nororiental.  En  octubre  de  2025,  lluvias  extraordinarias  provocaron  afectaciones
                         severas en la Sierra Norte y Nororiental, con 134.8 km de vialidades dañadas, más de 400
                         derrumbes y 91 comunidades con afectaciones parciales en su conectividad, de acuerdo con
                         reportes oficiales. En coordinación con la Federación y los ayuntamientos, el Gobierno del
                         Estado implementó acciones inmediatas de auxilio, rehabilitación de caminos y abasto de
                         agua  a  las  zonas  más  afectadas,  a  fin  de  restablecer  gradualmente  las  condiciones  de
                         normalidad.

                         Más allá de este episodio, Puebla presenta una vulnerabilidad estructural derivada de su
                         ubicación  geográfica  y  condiciones  orográficas,  que  la  exponen  de  manera  recurrente  a
                         inundaciones,  deslizamientos,  sismos,  actividad  volcánica  y  periodos  de  sequía.  Estas
                         condiciones demandan una planeación territorial con enfoque preventivo y la integración de
                         criterios de resiliencia y sostenibilidad en la ejecución de obras y programas públicos, con el
                         propósito de reducir los impactos humanos, ambientales y fiscales asociados a los desastres
                         naturales y al cambio climático.

                      •   Riesgos tecnológicos y de ciberseguridad en la gestión pública. La creciente digitalización
                         de  los  procesos  administrativos  incrementa  la  exposición  a  ciberataques  y  pérdida  de
                         información. De acuerdo con la Estrategia Digital Nacional y datos del Instituto Federal de
                         Telecomunicaciones,  los  incidentes  de  ciberseguridad  en  dependencias  públicas  han
                         mostrado un fuerte incremento en los últimos años, lo que evidencia la necesidad de reforzar
                         la  protección  de  datos  institucionales.  El  Gobierno  del  Estado  reforzará  la  infraestructura
                         tecnológica,  los  protocolos  de  seguridad  informática  y  la  capacitación  del  personal,
                         asegurando  la  integridad  de  la  información  y  la  continuidad  operativa  de  los  sistemas
                         gubernamentales.


                                                             [43]
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50